Cecilia Martín
————

Cecilia Martín (Guetxo, Bilbao, 1974)
Degradado – Jardín ambulante (2010)
Intervenció a l'espai públic.

El Jardín Ambulante es un jardín itinerante que transita por el Poble Nou recorriendo una realidad llena cambios. En su deambular va dando forma a un recorrido, un diálogo articulado a base de fragmentos que toma como eje los espacios verdes y la renovación urbana de un área industrial, reflejo del cambio de modelo económico. El itinerario del jardín nos conduce al encuentro de la transformación de un barrio afectado por un plan urbanístico municipal, "el plan 22@" para la remodelación de las áreas industriales.
El jardín recorre los cambios de uso de las fábricas, los espacios verdes que se han tenido en cuenta en el proceso de remodelación, la defensa del patrimonio histórico por parte de los ciudadanos, el fin de la era industrial, el nacimiento de las industrias creativas, la huella de la especulación inmobiliaria, la memoria de los lugares que ya no existen, la "okupación" y el desalojo. El itinerario del Jardín Ambulante comprende un total de ocho paradas comenzando en Can Felipa, continuando por Plaça de Dr. Trueta, Plaça Prim, Palo Alto, Can Ricart, Pou del Món (Parc Central), Can Framis y terminando en el solar que albergaba la Makabra. Cada parada ofrece una perspectiva diferente y crea a su paso un espacio de relación momentánea con el entorno urbano y las personas que circulan por el barrio.
Última parada
Una vez en la calle, el proyecto abandona el planteamiento teórico y se entrega al barrio. En su devenir, el contacto con la gente determinará si prosigue o se pierde, si es devorado por la urbe o alcanza otro destino. Difícil imaginarlo, ya que la realidad supera la ficción y sin el contacto con ella ¿cómo podemos estructurar ciudades y diseñar la forma física de sus barrios?. Tal vez la comprensión de un ideal degradado nos acerque a la complejidad del espacio público con todos sus tonos y matices.
En palabras del arquitecto Rem Koolhaas, "la gran originalidad de la ciudad genérica esta simplemente en abandonar lo que no funciona". A su entender, "en el modelo original de lo moderno, lo residual era simplemente una zona verde, (…), un híbrido de política y paisaje. Al mismo tiempo refugio de lo ilegal y lo incontrolable".
Materialización de la obra
El Jardín Ambulante está compuesto de cinco bidones que forman una degradación de grises. En cada bidón crece un ciprés que progresivamente aumenta a medida que nos acercamos al blanco, culmen de un encuentro entre naturaleza e industria. El ciprés en la antigüedad se plantaba a la entrada de las casas como símbolo de bienvenida.
Agradecimientos
Este ha sido una proyecto fruto de la colaboración de "gente que trabaja con gente" por eso tiene mucho que agradecer. En especial, a Jordi Díaz por su implicación y gran aportación en la conceptualización del proyecto. A Jordee Ayuso Estudi, Marga Oller, Federic Fábregas de Pauta, Ramón Martín y Montse Roa por compartir su creatividad en la realización de la obra. A Bidones Egara y Bures por facilitar el material necesario para la materialización. A Isabel Martínez, Salva Clarós, COCOpolis, Pilar Bonet, David G. Torres, Montse Badia, José Antonio Delgado por escucharme y compartir conmigo ideas y conocimientos en el proceso de investigación. A Maialen Arana, Laura Capella, Quim Díaz, Marc Gomez, Francisco Dulanto, Camila Mantovani y Pau Castejón por acompañarme en el proyecto de documentación. Y a Yan Dayon por hacer posible el factor itinerante de la obra.
Para más información: http://jardinambulante.blogspot.com/